En Ciudadana de segunda (1974), Buchi Emecheta nos ofrece una novela profundamente autobiográfica que narra la historia de Adah, una mujer nigeriana que emigra a Londres en busca de educación, libertad y una vida mejor. Desde su infancia en Nigeria, marcada por el desprecio hacia las niñas, hasta su lucha por sobrevivir como madre inmigrante en una sociedad británica racista y patriarcal, Adah encarna la resistencia silenciosa de tantas mujeres relegadas a los márgenes.
La novela expone con crudeza cómo Adah, a pesar de ser la única que sostiene económicamente a su familia, sigue siendo tratada como una “ciudadana de segunda” por su esposo maltratador y por una sociedad que la discrimina por ser mujer, negra e inmigrante. Emecheta no idealiza a su protagonista: muestra sus contradicciones, su dependencia emocional, pero también su determinación feroz por escribir, estudiar y criar a sus hijos con dignidad.

Lo más potente de esta obra es su tono documental, casi confesional, que convierte la experiencia personal en denuncia colectiva. La autora logra que el lector se enfrente a las estructuras de poder que atraviesan la vida de Adah: el machismo dentro de la cultura igbo, el racismo institucional en Reino Unido, y la invisibilización de las mujeres negras en la literatura.
Ciudadana de segunda no solo es una novela sobre la migración, sino sobre el derecho a narrarse, a existir con voz propia. Es un testimonio literario que interpela a quienes trabajamos por la justicia social y la interculturalidad.
Este libro será el eje de nuestro próximo encuentro en el Club de lectura de literatura africana, que se celebra en la sede de la fundación El Pájaro Azul el 8 de mayo a las 19h. Una oportunidad para reflexionar colectivamente sobre las múltiples capas de exclusión y resistencia que atraviesan la obra de Emecheta.
Buchi Emecheta (1944–2017) fue una escritora nigeriana pionera, reconocida por su defensa de los derechos de las mujeres africanas y por abordar temas como el racismo, la maternidad, la migración y la independencia femenina. Nacida en Lagos en una familia igbo, emigró a Londres en los años 60, donde crió sola a sus cinco hijos tras dejar un matrimonio marcado por la violencia.

A pesar de las dificultades, se graduó en Sociología por la Universidad de Londres y publicó más de veinte libros, entre ellos Las delicias de la maternidad, El precio de la novia y La chica esclava.