Se constituye en Oviedo la Fundación El Pájaro Azul con el objetivo de dar oportunidades a personas y comunidades vulnerables, preferentemente del África subsahariana. Nuestros proyectos se centran en los ámbitos educativo y sanitario y están orientados al empoderamiento de la mujer. La sensibilización nos permite explorar la riqueza de la cultura y la creatividad africanas y al mismo tiempo incorporar a artistas, investigadores y profesionales asturianos para tender puentes entre ambas realidades.
El centro Bana ya Poveda de Kinshasa (República Democrática del Congo) es un proyecto de la Institución Teresiana, el primero al que se vincula la Fundación. El centro acoge a niños de la calle, les proporciona educación, formación laboral y un entorno estable. El objetivo es reintegrarlos en sus familias de origen o en familias de acogida, con un seguimiento que garantiza la continuidad de su proceso educativo. La Fundación continúa vinculada a este proyecto y financia la formación de los educadores del centro, la mejora de su infraestructura y la alimentación de los niños.
Exposición “Miradas”. “Miradas” es una exposición fotográfica de retratos de gran formato, en su mayoría de niños del Centro Bana ya Poveda de Kinshasa realizados por Inmaculada González-Carbajal en sus viajes a la R.D. del Congo. El espectador percibe la serena belleza de los rostros de los niños, primeros planos que muestran otra mirada sobre África. “Miradas” se expuso por primera vez en la antigua Sala Café Español de Oviedo en julio de 2009. Fue la primera actividad de sensibilización de la Fundación. Periódicamente se exhibe en distintas salas de exposiciones.
Biblioteca de Karibuni. Situada en un barrio de Kinshasa, es un espacio en el que el acceso a los libros es un recurso de integración social. En un contexto de máxima vulnerabilidad, la Biblioteca constituye el único ámbito seguro para el desarrollo y la formación de centenares de niños y jóvenes. Desde 2009 la Fundación financia materiales, talleres y personal de apoyo.
Apoyo al centro “Tumaini ni uzima – La esperanza da vida” de Bukavu (R.D.C), un espacio de acogida a niñas y jóvenes víctimas de violencia sexual y a sus hijos. Producción del reportaje “Tumaini ni uzima – La esperanza da vida”, realizado por Ángeles Muñiz Cachón, en colaboración con el Instituto Asturiano de la Mujer y la Alianza Francesa de Oviedo.
Alfabetización de mil jóvenes y adultos en Kabinda (Angola). La Fundación cofinanció un proyecto de dos años de duración auspiciado por la congegación salesiana. Especialmente dirigido a mujeres, su objetivo era la formación en lectoescritura y cálculo básico.
Jornadas de Solidaridad con África. En 2010 se celebra la primera edición de un conjunto de actividades musicales y artísticas en torno a un encuentro sobre Mujer, pobreza y violencia en el África subsahariana que se celebra en el Campus de Humanidades de la Universidad de Oviedo, con la intervención de mujeres y cooperantes de Camerún, Benín y República Democrática del Congo que realizaron debates y propuestas para la mejora de las condiciones de vida de las mujeres africanas.
Gala solidaria de artes marciales. Con el objetivo de dar espacio al deporte en el ámbito de la sensibilización, se organizaron varias ediciones de galas de artes marciales, en su mayoría en el Palacio de los Deportes de Oviedo, con la colaboración en cada una de ellas de más de cien deportistas.
Catas solidarias. Son un ámbito que integra la sensibilización con la una iniciación al arte de la cata de vinos. Cada cata se vincula a un proyecto de la Fundación y es un medio para establecer puentes entre personas y realidades dispares de un mismo mundo.
Representaciones teatrales. La Fundación incorpora el teatro a las actividades de sensibilización. En la primera edición el grupo Mierescena, dirigido por Andrés Presumido, puso en escena en el Teatro Filarmónica de Oviedo La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca.
Proyecto de formación socio sanitaria y laboral para mujeres “L’oisseau bleu”. La Fundación crea un proyecto de formación para mujeres en Kinshasa (R.D.C.). Se trata de un modelo de atención y formación global para mujeres con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y las de su entorno. El grupo se crea inicialmente con 16 mujeres adultas en situación de exclusión social por falta de formación, maltrato y/o abusos sexuales o emocionales, abandono familiar y dificultades generalizadas.
Ciclo de cine africano. Desde 2011 se celebra anualmente en Oviedo con la finalidad de dar a conocer la realidad africana desde la propia mirada de sus cineastas. Su perspectiva nos permite superar esquemas preconcebidos y descubrir una forma artística muy rica y variada, poco conocida entre nosotros. El Ciclo se complementa con conferencias y coloquios (proyecto HablÁfrica). Asimismo se organizan proyecciones de películas africanas en otras poblaciones de Asturias.
Campaña “Invítame a un café”, en colaboración con OTEA. Los gestos cotidianos se pueden convertir en un modo sencillo de contribuir a la solidaridad. En 2011 comenzó esta iniciativa que se repite cada Navidad y que contribuye a recaudar fondos para la alimentación de los cuarenta niños de la calle acogidos en el centro Bana ya Poveda de Kinshasa.
Creación del Espacio de costura para el desarrollo de la mujer congoleña. Es una de las iniciativas en régimen cooperativo desarrolladas por el grupo de mujeres L’oisseau bleu de Kinshasa.
Inicio de la colaboración en proyectos educativos en Lubumbashi con la dotación de un equipo informático para tareas de formación.
II Encuentro de Músicos para la Solidaridad. En la segunda edición de una gala que se celebró por primera vez en 2011 en el Teatro Filarmónica de Oviedo contamos con diez grupos musicales a los que se unió Extremoduro, que estrenó una canción en honor a la Fundación.
Construcción de un grupo electrógeno para un colegio de Kimbanseke, uno de los barrios más deprimidos de Kinshasa.
Manutención de los niños de la escuelita comunitaria de Sábiè (Mozambique). La congregación de las Hijas de María dirige esta escuela infantil en una zona deprimida de Mozambique, donde los niños tienen riesgo severo de malnutrición.
Participación en la Fashion week de Oviedo, con la colección Colores de Kinshasa, diseñada por el atelier Dácala con telas africanas.
Mamá Adèle. Es un documental de una hora de duración, producido por la Fundación y realizado por Ángeles Muñiz Cachón. Recoge la experiencia del grupo de mujeres L’oisseau bleu a través de Mamá Adèle, responsable de la formación y coordinación del grupo. El documental fue proyectado, entre otros lugares, en el Festival de cine africano de Córdoba y la X Muestra de Cine de Pamplona.
Un pupitre: un sueño compartido. Dotación de pupitres y mobiliario para equipar el Instituto Uzima en Kanzenze, Katanga, R.D. del Congo.
Contribución a la reconstrucción del centro “Virgen María De África”, del barrio de Campo Yaundé (Malabo, Guinea Ecuatorial). El centro, que escolariza a los niños de este barrio, quedó parcialmente destruido por un incendio. La Fundación aportó fondos para su reconstrucción.
Mejora de la salud materno infantil en Costa de Marfil. El Centro Socio Sanitario “Ange Gardien” atiende a mujeres durante el embarazo, el parto y el tratamiento post parto. La Fundación financia la adquisición de material sanitario.
Día de África. El 25 de mayo se celebra por primera vez en Asturias el Día de África con una jornada festiva y de sensibilización, en la que se invita a participar a otras organizaciones.
Concierto de alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Oviedo. Se celebra en la Sala de Cámara del Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo. La colaboración con este centro educativo tiene continuidad en sucesivas ediciones.
Concierto solidario de la Banda de Música Ciudad de Oviedo. Se celebra por primera vez en 2015 en la Sala Principal del Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, y tiene diversas ediciones posteriores.
Un paseo por Kinshasa. Se trata de una exposición de fotografías de Inmaculada González-Carbajal que muestra diversos aspectos de la vida cotidiana en las calles de Kinshasa.
Apoyo a la formación y la educación “Cultura para todos” (Adjame/Binjervile, Costa de Marfil). El proyecto consiste en crear un espacio cultural donde jóvenes puedan profundizar y encontrar respuesta al derecho fundamental de la educación para todos, y el acceso a la cultura.
Shamba Na Maji: Huerto escolar piloto. Es un proyecto de formación y soberanía alimentaria para jóvenes y población rural de Kanzenze, R.D. Del Congo. Consiste en la creación de una escuela rural con huerto escolar piloto para capacitar a adolescentes y jóvenes en temas agrícolas y fomentar la soberanía alimentaria a través de la promoción de los cultivos propios de la zona.
Documental Congo, un médico para salvar a las mujeres. Realizado por Angèle Diabang, muestra la labor del Dr. Denis Mukwege, Premio Sajarov y Premio Nobel de la Paz, en el Hospital Panzi de Bukavu, donde atiende a mujeres y niños con graves lesiones como consecuencias de la violencia sexual que asola esa zona de R. D. del Congo como consecuencia de la guerra que se desarrolla en la zona en torno al comercio del coltán.
Exposición República Democrática del Congo: el riesgo de ser mujer. Es una exposición fotográfica de Inmaculada González-Carbajal con la que se denuncia la situación que viven las mujeres en ese país africano.
Documental Bana ya Poveda: los niños de la calle en Kinshasa. Producido por la Fundación y realizado por Ángeles Muñiz Cachón, muestra la realidad de los niños de la calle en la capital del la R.D. del Congo.
Sensibilización escolar. Inicio de una colaboración con la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Oviedo para fomentar el conocimiento de la realidad de la infancia africana en colegios de Asturias.
Energía y tecnología en el Instituto Uzima de Kanzenze. La Fundación financia la instalación eléctrica de todas las aulas del Instituto y la puesta en funcionamiento de la sala de informática.
Concierto del grupo Improviso: “El canto del coltán”, celebrado en el Auditorio de Pola de Siero.
Ciclo de Cine Africano de Llanera. El Ciclo de Cine Africano se extiende a Llanera y posteriormente a otros municipios de Asturias.
Participación en el Foro Solidario de Avilés. La Fundación inicia la colaboración con este Foro, organizado por la Concejalía de Cooperación del Ayuntamiento de Avilés.
Conmemoración del Día del Escritor Africano. Se celebra por primera vez en Asturias el 7 de noviembre de 2018, con participación de las escritoras Agnèse Agbotom y Ángela Mzambi.
Encuentros con Madame Berthé. Ingeniera agrónoma y profesora de la Universidad de Bamako, experta en género y emprendimiento, Mme. Berthé celebró diversos encuentros con distintas asociaciones de mujeres de Asturias.
Edición de Congo: el futuro se llama mujer, libro financiado por el Ayuntamiento de Gijón, en el que confluyen tres miradas sobre África, la de las fotografías de José Barrionuevo y las de los textos de Trinidad Deiros e Inmaculada González-Carbajal.
Reconstrucción del Liceo Mahidio, de Kámina, en la provincia de Kantanga, al sureste de la R.D. del Congo, la Fundación financia la rehabilitación de todo edificio, incluida la instalación eléctrica, así como la dotación de las aulas.
Creación de un espacio lúdico y cultural para niños, niñas y jóvenes de Kanzenze. Se trata de fomentar el acceso al deporte y a la cultura de niños, niñas y jóvenes y promocionar a las mujeres en situación de vulneración.
I Jornadas de Literaturas Internacionales de Literaturas Africanas. Organizadas por la Fundación en colaboración con la Universidad de Oviedo y coordinadas por el profesor del Departamento de Lenguas Modernas Vicente Montes Nogales, su objetivo es concienciar a través de la literatura y el cine sobre la migración africana. Participaron escritores africanos y se complementaron con conferencias de profesores de la Universidad de Oviedo sobre el fenómeno migratorio y el derecho internacional.
Presentación de Miradas y voces de África, en la Biblioteca del Campo San Francisco de Oviedo del libro editado por la Fundación con fotografías de Inmaculada González-Carbajal y textos de diversos autores africanos.
Construcción de nuevo un internado para niñas anexo al Instituto Uzima, en Kanzenze. Las niñas escolarizadas en el Instituto proceden de lugares muy alejados y precisan pernoctar en el centro. El extremo deterioro del antiguo internado precisaba un nuevo edificio, que se construirá en tres fases.
Seminario de investigadores en literaturas africanas: Mujeres africanas: apariencias, realidades y contextos. Participan profesores e investigadores de distintas universidades.
I edición del Premio de las Letras Africanas. Instituido por la Fundación para premiar la labor literaria, editorial o investigadora en España sobre las literaturas africanas. En la primera edición el premio recayó en la editorial Ars Poetica.